jueves, 4 de abril de 2019
texto del ensayo de mediación Étnica.
Análisis y alternativas de solución de un conflicto intra-étnico en el marco del
Proceso de Paz de Colombia
DANIEL VARGAS OLARTE
Politólogo-Abogado. Esp. Solución de Conflictos.
Profesional del Área de Gestión Interinstitucional-Resolución de Conflictos
Dirección de Asuntos Indígenas, Rrom y Minorías
Ministerio del Interior de Colombia
Palabras clave: Indígenas, conflicto, desplazamiento, retorno, paz.
Presentación:
Para realizar pedagogía para la paz es pertinente tener en cuenta el origen y tradición de todas las
identidades incluidas. Cultivar un sentido de identidad poliédrica en la vida de los individuos y de
las comunidades, juntar fuerzas con iniciativas de la sociedad civil y de movimientos sociales,
promover la equidad, la justicia y ayudar a sanar vidas.
Interpretando a Cynthia Sampson (1997) hay que reconocer que las religiones encierran un gran
potencial de paz, que se constituyen en valores fundamentales. Cuando las autoridades
espirituales ponen al servicio de la causa de las víctimas de un conflicto armado todo su peso
social, pueden ser un factor determinante para aliviar la situación de las víctimas de la violencia y
desde su experiencia, pueden hacer llamados creíbles y eficaces a la contribución de un fin de
conflicto. Desde la distancia, el alejamiento o el desentendimiento no es posible asumir este
compromiso. Para poder aportar soluciones eficaces hay que tomar parte y partido, siempre del
lado de la verdad y de la justicia y todo el tiempo del lado de las víctimas.
Tomando criterios de la investigación de Sampson, para plantear una visión prospectiva de
posibles intervenciones de colectivos o personajes de cualquier espiritualidad en la pedagogía
para la paz en la etapa de posacuerdo en Colombia lo constituyen los grupos religiosos indígenas,
los cuales, sostiene la autora, están siendo llamados a proporcionar apoyo espiritual, emocional y
psicológico a las personas que han sufrido un conflicto violento y prolongado. Este hecho da
indicios para pensar que los médicos tradicionales indígenas pueden tener participaciones locales
en la atención a las víctimas del conflicto, principalmente porque los resguardos están ubicados
en departamentos donde la huella de la violencia ha sido más honda, como Guaviare, Caquetá,
Putumayo, Meta, Arauca, Vaupés y Chocó. Los mayores, conocedores de la fuerza espiritual de
la naturaleza y de las plantas sagradas y sus poderes, pertenecientes a pueblos de estas zonas
como los Cofàn, Inga, Kamtsa o Tucano, podrían ser llamados a reconstruir el tejido social en los
municipios donde habitan.
Caso Concreto:
En el presente estudio la pedagogía para la paz tendrá como caso concreto el Resguardo Cabaña
Puyeros del Pueblo Indígena Makaguan ubicado en el Municipio de Tame, Departamento de
Análisis y alternativas de solución de un conflicto intra-
étnico en el marco del Proceso de Paz de Colombia.
davargas@javeriana.edu.co
Página 2 de 14
Arauca. El resguardo tiene un territorio de 27 hectáreas con una población de 216 integrantes
distribuidos en 26 familias1
.
La visión de estas líneas es servir de instrumento a quien tenga la oportunidad de tratar un
conflicto étnico. Aplicar pedagogía para la paz a una experiencia de trabajo de campo es el
objetivo. La tesis controladora es la necesaria articulación de las causas endógenas y exógenas
del conflicto para su comprensión.
En el siguiente mapa georeferencial de conflictos étnicos del Departamento de Arauca, el
Resguardo Cabaña Puyeros está identificado con el número 4. Los conflictos georreferenciados
en el mapa se corresponden con las siguientes problemáticas: 1.Resguardo Cusay la Colorada.
No hay justicia propia: Incremento de alcoholismo; violencia intrafamiliar, menores en
indefensión.2.Discriminación: Las 17 familias (95 personas) que habitan la Casa Indígena desde
2011 no han sido reubicadas, campesinos se oponen a que se ubiquen en la finca Villa Rica.
Junto a la casa hay una base militar, la cual fue atacada el 7 de agosto de 2014 y dos cilindros
impactaron la Casa Indígena. 3. Comunidad Cuiloto Marrero. Discriminación: 23 familias (105
personas) desplazadas desde julio de 2009 no han sido reubicadas y viven hacinadas en una
escuela. Gobernación ya compro lote, pero campesinos en petición radicada en la Gobernación
el 25 de junio de 2015 no aceptan a los indígenas. 5. Comunidad Caño Mico. Discriminación: 46
personas desplazadas del Resguardo Caño Claro en diciembre de 2012, ubicadas en Tame, 34 de
ellas en la Casa Indígena no han sido reubicadas. Las juntas de acción comunal se oponen a que
los indígenas sean reubicados en el lote visitado por la Gobernación denominado Las Nubes. 6.
Resguardo La Conquista. Daño ambiental: En el primer congreso indígena del oriente
colombiano se concluye que la explotación petrolera por parte de Oxy y Ecopetrol ha
contaminado la laguna La Lipa y sus afluentes ocasionando daños espirituales y a la salud. 7.
Resguardo San José de Lipa. Gobernabilidad: La comunidad Romano perteneciente al
Resguardo San José de Lipa eligió en el 2013 su propio gobernador generando división interna.
8. Resguardo Caño Claro. Gobernabilidad: Presenta división interna entre las comunidades
Escuela Azul y Escuela Nueva; y el Resguardo la Esperanza entre la comunidad La Siberia y La
Antioqueñita. 9. Resguardo Parreros. Violencia: Por el homicidio del gobernador del resguardo,
era latente una retaliación en contra de los mestizos que participaron en los hechos. 10. Tierras:
Violación de la prohibición de arrendamiento. Miembros del resguardo sin autorización del
cabildo arrendaron a mestizos 30 hectáreas por 5 años. 11. Resguardo Julieros.
Inseguridad.Desde 2014 se reportan hurtos a pasajeros en la vía de Arauca a Tame. La
Gobernación de Arauca menciona una afectaciòn al buen nombre de las comunidades ubicadas
sobre la via, al ser señaladas como partìcipes en los hechos. (Ministerio del Interior de
Colombia, 2015:3-7).
1 Tribunal Superior de Arauca: sentencia de tutela No.2014-52-03 del 3 de julio de 2015 página 50.Información suministrada por la Secretaría de
Desarrollo Social de la Gobernación de Arauca al Tribunal.
8
Análisis y alternativas de solución de un conflicto intra-
étnico en el marco del Proceso de Paz de Colombia.
davargas@javeriana.edu.co
Página 3 de 14
* * *
*
La capital del departamento lleva su mismo nombre, otros municipios también visitados (Fortul,
Saravena, Puerto Rondón y Tame) comparten una característica que no es común en otros
espacios de Colombia, por lo general sus calles están vacías, de día y de noche. De hecho después
del atardecer, en la capital aparecen unos indígenas que desde niños e incluso desde su
nacimiento viven en las calles. Se trata de indígenas del pueblo Sikuani, víctimas del
Análisis y alternativas de solución de un conflicto intra-
étnico en el marco del Proceso de Paz de Colombia.
davargas@javeriana.edu.co
Página 4 de 14
desplazamiento forzado sufrido por sus padres, pero principalmente víctimas de la indiferencia de
la sociedad. Sus miradas se sorprenden con los visitantes nocturnos, pero causan tribulación sus
ojos con las pupilas dilatadas por la inhalación de pegante.
De día la ciudad se muestra abrazadora (25° centígrados en promedio), es constante ver lluvia y
sol a la vez. Calles simétricas y bien cuidadas dan cuenta de un ejercicio de planeación. Sus
habitantes presumen vivir tranquilamente, y sorprenden “personajes” que tomándose un tinto en
la esquina del parque resultan ser filólogos, antropólogos que han vivido meses internados en el
Cawinari (Amazonas), médicos tradicionales conspicuos, o profesionales, principalmente
mujeres, que viajan por tierra cinco horas cada mes para llegar a Arauca y tomar enseguida un
avión a Cúcuta, Bucaramanga o Bogotá a recibir clases de posgrado2
.
Al tomar rumbo a Tame, la carretera se hace infinita, es una recta de tres horas y media, donde el
golpe de calor, algo bajo el oxígeno, y quizá un poco de olor a gasolina, generan cierta sensación
surreal. Por la ventana izquierda se observa una amplia planicie con bellos morichales y por la
derecha su reflejo. Se puede dormir una hora o algo más y al despertar, el paisaje es el mismo. No
obstante en una segunda visita todo lo que era llanura estaba anegado, fuertes lluvias convirtieron
los pastizales en lagunas. Es innegable el daño económico a los campesinos, pero también lo és,
la riqueza hídrica del departamento, cuyos ríos inundan las llanuras con fuertes aguaceros y hace
que sus cielos usen el agua como espejo.
Durante el trayecto el automóvil debe zigzaguear algunas trincheras que el ejército nacional ubica
sobre la vía. Camiones militares de alta tecnología y algunos tanques de guerra son estacionados
a pocos metros de los puentes, custodiados por razones geoestratégicas.
El párrafo anterior revela de manera intersticial3
el ejercicio del control de la violencia. El
ejército nacional hace presencia en áreas urbanas y carreteras, dejando abierto el interrogante
sobre ¿quién tiene el monopolio de la fuerza en el área rural?4
* * *
*
2 No hay que pasar por alto, que el departamento es cuna de los lanceros que dominaron a los españoles en la batalla del Pantano de Vargas, donde
se hicieron héroes Rondón y el indígena Sikuani Inocencio Chincá. Inmortalizados por el maestro Rodrigo Arenas en el monumento más grande
de Colombia, al cual se accede subiendo treinta y seis escalones que simbolizan los años que cumplió Bolívar un día antes de la batalla.
3 Excepcionalmente se revela la historia en los intersticios, como si se hallasen piezas arqueológicas. Esa es la manera en que lo hace Michel
Foucault (2000) y lo explica en Nietzsche, la genealogía y la historia. A partir de allí podemos expresar que más pesa el silencio que la palabra.
Más intimida lo que no se ve.
4
Stathis Kalyvas sostiene que (2009:210): “el final de la Guerra Fría condujo al divorcio de la guerra civil tanto de la guerra irregular como de la
revolución.” No sé hasta qué punto la afirmación se sostenga en todas las áreas de Colombia y frente a todos los grupos ilegales. Para explicar
mejor este punto el autor afirma que los conceptos de guerra civil y revolución se asociaron a principios del siglo XX, a partir de la Revolución
Rusa [incluiríamos también la mexicana] y que con la segunda guerra se conectaron los conceptos de guerra civil y revolución con la guerra de
guerrillas, conexión consolidada en la Guerra Fría. Como este artículo se escribe en el marco de las negociaciones con las Farc en la Habana,
pensaría que el divorcio del que habla Kalyvas es aplicable a las Farc, y plenamente en caso de desmovilizarse, pero no al ELN, entre otras cosas,
por no estar este último incluido en las negociaciones, situación que no se descarta, haga de este ejército un receptor de apoyo material, creencias
y principios organizativos de la insurgencia. Elementos que, como dice el autor, dieron origen a la ecuación guerra civil, guerra de guerrillas y
revolución (ib.: 208).
Análisis y alternativas de solución de un conflicto intra-
étnico en el marco del Proceso de Paz de Colombia.
davargas@javeriana.edu.co
Página 5 de 14
Un objetivo específico de este artículo busca responder el problema de cómo hacer pedagogía
para la paz que sirva a su vez para dar solución a un conflicto armado en el Resguardo Cabaña
Puyeros, en este segmento del Pueblo Makaguan la comunidad se ha dividido entre quienes
apoyan al ex gobernador y quienes respaldan al gobernador actual y desde mayo de 2015 han
comprado armas destruyendo la convivencia bajo la amenaza latente de agresión.
Previamente contamos5
con información suministrada por Naciones Unidas a través de Acnur y
Defensoría del Pueblo, quienes han estado en terreno como mediadores en el marco de la
transformación y resolución del conflicto6
.
En el resguardo, el cual se encuentra a una hora del área urbana de Tame, nos presentamos ante el
gobernador y dialogamos con él y con miembros del cabildo y la comunidad durante dos horas. A
continuación nos dirigimos a la casa de la familia del ex gobernador con cierta prevención, por
cuanto en una reunión previa con Defensoría del Pueblo había manifestado que no quería la
intervención institucional. A cinco minutos quedan las casas de la contraparte, allí escuchamos
por cerca de una hora a dos a los implicados directos, luego nos desplazamos a una platanera
donde el ex gobernador estaba trabajando. Cerca del río dialogamos por dos horas y escuchamos
su versión.
De las fuentes primarias y secundarías se puede establecer que las causas inmediatas del
problema están relacionadas por la pérdida del control del resguardo, puesto que la familia del ex
gobernador había ejercido el poder desde el cabildo durante cinco años y a partir de este año la
comunidad eligió un nuevo gobernador. Esta es una razón de fondo, más allá de los hechos
detonantes de la controversia que tuvieron lugar una noche de fiesta en la que la comunidad
departía tranquilamente, hasta que se desencadenó una escalada de violencia que empezó con una
pelea a golpes entre dos hermanos del gobernador (familia Montañéz) y unos primos del ex
gobernador (familia Farías). Según narración de los cuatro implicados, los Montañéz fueron
atacados con cuchillos recibiendo varias heridas pero lograron escapar. Situación que los llevó a
tomar venganza contra los miembros de la familia Farías, atacándolos una hora después en sus
casas, disparándoles flechas que hirieron sus piernas. La disputa ocasionó la ruptura de la
comunidad y su polarización fue agravada con una presunta venta de ganado de donde obtuvieron
recursos para comprar armas7
.
Partiendo de los hechos mencionados y entendiendo el conflicto dinámicamente, se observa que
han cambiado las relaciones interpersonales, las cuales se han tornado hostiles; ha cambiado la
comunicación, la cual es denigrante y deshumanizante; se han transformado las percepciones, se
5 El trabajo de campo que sirvió de insumo para el presente análisis estuvo a cargo de un equipo interinstitucional: Daniel Vargas y David Ricardo
Cabrera como delegados del Ministerio del Interior, José Correa, delegado de Asuntos Étnicos de la Gobernación de Arauca, Nicolás Restrepo
delegado de la Defensoría del Pueblo y Sandra Guerrero de ICBF.
6
Si bien el término “resolución” es más usado en la práctica y en la investigación por la paz, Lederach (sf: 2) sostiene que la resolución se ubicaría
sólo al final del conflicto, desatendiendo aspectos fundamentales del mismo como las causas estructurales, culturales y relacionales. Elementos
que por otra parte sí están incorporados en el término “transformación”, el cual además tiene dos ventajas, una derivada de la comprensión de la
dinámica del conflicto (ventaja descriptiva) y otra del enfoque holístico del conflicto (ventaja prescriptiva). El entender que un conflicto es
dinámico es aceptar que el conflicto es cambiante, y este cambio solo tiene dos rumbos, el destructivo o el constructivo. Por su parte, el hecho de
que el conflicto sea holístico, revela que este transforma estructuras sociales, verbigracia: “un espacio social abierto a la cooperación, a las
relaciones justas y a mecanismos no –violentos de tratamiento de conflictos”.
7
Paralelamente vino la construcción del estigma, con la generalización de los rasgos deshumanizantes del otro (ellos y ellas son culpables,
ladrones, matones etc.) abriendo camino a la represión por parte de cada grupo (Almarcha, 2013:123).
Análisis y alternativas de solución de un conflicto intra-
étnico en el marco del Proceso de Paz de Colombia.
davargas@javeriana.edu.co
Página 6 de 14
ve al “otro” como una amenaza; y se ha transformado la organización social, hay una división
interna, donde el gobernador solo tiene legitimidad y ejerce autoridad sobre una parte de la
comunidad.
Según menciona uno de los agredidos de la familia Farías, ya existe una denuncia en la Fiscalía
en contra de los hermanos del gobernador, pero ha pasado más de un mes y no hay
pronunciamiento de la justicia ordinaria. Situación agravada por el hecho de que los funcionarios
judiciales no asumen el conocimiento de estos casos por considerar que la jurisdicción especial
indígena opera ipso iure, sin entrar a revisar si el resguardo tiene justicia propia o sin siquiera
consultar al gobernador sobre a qué jurisdicción se acoge. Esto hace que frente a lo sucedido
exista una sensación de impunidad, que sumada a los dolores físicos que aún producen las heridas
en su piernas, rechacen la posibilidad de olvidar lo sucedido (a la manera de una amnistía) sino
que por el contrario se piense en un deseo de venganza, que sale a flote en el lenguaje, como por
ejemplo cuando se refieren constantemente a los del otro bando como “esos perros”8
.
Miembros de ambas partes del conflicto expresan que viven con temor ante los disparos que
hacen en las noches. Por parte del grupo del gobernador manifiestan su deseo de marcharse del
resguardo ante la situación de temor, y la imposibilidad de abastecerse de agua o caminar de
noche. Ante los hechos, ya existe una alarma institucional, que se hizo patente en el mes de julio
en un Comité de Justicia Transicional en Tame, en donde las autoridades de la alcaldía municipal
mencionaban cómo el conflicto en Cabaña Puyeros podía convertirse en uno como el del
Resguardo Caño Claro. Este último es un pésimo antecedente en donde por una manifestación de
violencia desproporcionada fueron expulsados mas de treinta indígenas del resguardo, los cuales
llevan más de tres años en la casa indígena del municipio en pésimas condiciones y con odios no
superados que se evidencian en expresiones de algunas madres que estimulan a sus hijos a que
cuando estén grandes tomen veng
Análisis y alternativas de solución de un conflicto intra-
étnico en el marco del Proceso de Paz de Colombia.
davargas@javeriana.edu.co
Página 7 de 14
* * *
*
No obstante las líneas anteriores, como veremos a continuación, la estrategia para realizar
pedagogía para la paz, no puede sustentarse en un análisis del conflicto que se satisface con la
observación de las causas endógenas examinadas al interior del resguardo, para una intervención
eficaz es necesario incluir variables exógenas.
De conformidad con el Ministerio del Interior de Colombia (2015:8) el componente etiológico
general de conflictos étnicos, al cual el caso bajo examen está sujeto, posee las siguientes
características:
“Causas de conflictos étnicos en los resguardos indígenas de Arauca:
Con excepción del pueblo Uwa, las siguientes causas están presentes en los demás pueblos
indígenas del Departamento de Arauca (Betoy, Makaguan, Inga, Hitnu, Sikuani).
Causas estructurales:
Colonización: Indígenas pierden territorio, se genera aculturación.
Los mestizos tienen prejuicios racistas: Esto genera discriminación, exclusión y
estigmatización contra los indígenas.
Ausencia estatal: Los indígenas están debilitados culturalmente, el paso del nomadismo al
sedentarismo ha transformado su modo de vida pasando de cazadores-recolectores a
agricultores. Actores armados ilegales imponen su autoridad en los resguardos.
Causas variables:
Falta de gobernabilidad en los cabildos, inaplicabilidad de justicia propia, alcoholismo,
violencia intrafamiliar y sexual.”
Estas causas exógenas al epicentro del conflicto analizado son fundamentales, puesto que como
lo veíamos líneas arriba con Lederach y lo planteamos como tesis, permiten que el conflicto sea
estudiado de manera holística, posibilitando la formulación de soluciones encaminadas a la
superación de las debilidades estructurales y culturales de la etnia o pueblo indígena en
concreto11
, verbigracia: estimulando la interacción, los nexos y los intereses comunes con un
sistema de valores antiviolentos que promueva mecanismos de solución del mismo tipo, valores
tentadora,2. Ante una catástrofe mutua inminente, 3. En un estancamiento perjudicial, y finalmente, 4. En una situación de entrampamiento. Esta
última, que consideramos se ajusta a nuestro caso concreto, se caracteriza por un enfrentamiento irracional; en cuanto a los costos económicos, la
sinrazón del daño, la ausencia de planificación y la indiferencia ante las consecuencias.
11 En el caso de los indígenas Makaguan del Resguardo Cabaña Puyeros, observo que el conflicto no ha afectado las fibras de su identidad, y a
partir de esta se pueden plantear estrategias de reconciliación o “idear los medios de cambiar relaciones hostiles en pacíficas” (Curle, sf.:11). Para
reforzar esta idea, comparto la siguiente definición de identidad, entendida como “el conjunto de repertorios culturales interiorizados
(representaciones, valores, símbolos) a través de los cuales los actores sociales demarcan simbólicamente sus fronteras y se distinguen de los
demás […]” (Giménez citado por Almarcha, 2013:121).
Análisis y alternativas de solución de un conflicto intra-
étnico en el marco del Proceso de Paz de Colombia.
davargas@javeriana.edu.co
Página 8 de 14
que privilegien el respeto y otorguen prestigio a quien mantenga la calma y serenidad personal
(Comins, 2008:72,73).
Sin importar el escándalo y la inacción que produce la violencia: “No olvidemos que lo ordinario
es la paz y lo extraordinario es la violencia […]” (Ib.:63) que contrario a las tesis revaluadas de la
antropología biológica, la Declaración de Sevilla de 1986 adoptada por la Unesco ha llegado al
consenso científico de que “no somos violentos por naturaleza sino que tanto la violencia como
la paz son construcciones sociales.” (Ib.:66).
Estrategia de pedagogía para la paz:
Considerando la responsabilidad que tenemos con hacer realidad la paz en Colombia, y el papel
activo de cada ciudadano en pro de este objetivo desde su micro espacio, un instrumento
pedagógico a emplear será uno de los documentos elaborados conjuntamente en la Mesa de
Conversaciones de la Habana (2014). Este es el de Participación Política: Apertura democrática
para construir la paz.
El ejercicio pedagógico no se anclara a los parámetros tradicionales, en los que hay quienes
tienen el conocimiento y conducen a otros que ignoran, sino que implicara una dinámica de
interacción en el cual ambas partes (gobierno y resguardo) tienen un papel activo y entre los dos
interpretan la información (documento conjunto de la Habana). En este punto se tiene sumo
cuidado de reconocer y guardar coherencia con la cosmocracia del Pueblo Indígena Makaguan, la
palabra de sus autoridades tradicionales, así como la de los líderes de la asociaciones a las cuales
el resguardo está vinculado, garantizando una apropiación de la información en los términos y
bajo el sistema de pensamiento indígena.
En primer lugar consideramos importante poder vincular los siguientes terceros al caso, a partir
de la definición de roles:
Roles de los mediadores:
Explorador: Instituciones públicas.
Asociación de Capitanías y Autoridades
Tradicionales de Arauca (Asocata).
Confirman a los adversarios que la otra
parte no está decidida a vencer. Plantea
soluciones posibles.
Convocantes: Personería Municipal,
Alcladía Municipal, Centro Zonal del
Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar.
Convencen a las partes de la viabilidad de
soluciones satisfactorias para ambas partes.
Ofrece la sede y apoyo logístico.
Unificadores: Autoridades tradicionales. Ayudan a eliminar las divisiones internas
de cada facción, consolidando intereses,
valores y soluciones aceptables.
Facilitadores: Ministerio del Interior,
Asocata
Preside encuentros. Construye consensos.
Legitimador: Líder indígena del pueblo Aporta su prestigio al proceso, estimula a
Análisis y alternativas de solución de un conflicto intra-
étnico en el marco del Proceso de Paz de Colombia.
davargas@javeriana.edu.co
Página 9 de 14
Makaguan. Autoridad tradicional venerada
por las partes.
las partes a aceptar los resultados.
Ejecutante: Consejo de justicia del
Resguardo
Fiscalía Seccional de Tame
Impone sanciones si las partes incumplen
los acuerdos.
Tomamos seis de los trece roles definidos por Mitchell (1994:8).
Tomando en consideración que la causa principal de división en el resguardo intervenido, es la
disputa por el mando; los lineamientos que pueden servirnos de los avances del proceso de paz, y
que nos son útiles para generar convivencia en la comunidad, permitiendo a su vez que los
indígenas como parte de la sociedad colombiana, interactúen con los acuerdos de la Mesa de
Conversaciones de La Habana (2014) son los siguientes:
o Derechos y garantías para el ejercicio de la oposición política.
o Garantías de seguridad para los líderes de organizaciones, movimientos sociales y
defensores de derechos humanos.
o Mecanismos democráticos de participación ciudadana, incluidos los de participación
directa, en diferentes niveles y diversos temas.
o Garantía para la movilización y la protesta.
o Participación ciudadana a través de medios de comunicación comunitarios, institucionales
y regionales.
o Garantías para la reconciliación, la convivencia, la tolerancia y la no estigmatización,
especialmente por razón de la acción política y social en el marco de la civilidad.
o Control y veeduría ciudadana.
o Política para el fortalecimiento de la planeación democrática y participativa.
o Medidas efectivas para promover una mayor participación en la política nacional, regional
y local, de todos los sectores, incluyendo la población más vulnerable, en igualdad de
condiciones y con garantías de seguridad.
o Promoción de la transparencia.
o Promoción de una cultura política democrática y participativa.
o Promoción de la representación política de poblaciones y zonas especialmente afectadas
por el conflicto y el abandono.
o Promoción de la participación política y ciudadana de la mujer.
Análisis y alternativas de solución de un conflicto intra-
étnico en el marco del Proceso de Paz de Colombia.
davargas@javeriana.edu.co
Página 10 de 14
Aunque para algunos resulte vano, e incluso cuestionable vincular a la población indígena en la
construcción de paz, estimamos por el contrario que es un acierto y una necesidad. Realizar
pedagogía para la paz teniendo en cuenta los Acuerdos de la Habana en un segmento de la
población y territorio de Colombia es un trabajo que puede trascender en la medida que sea
replicado. Máxime si con su aplicación se logra integrar una comunidad.
Propuestas de solución al conflicto12:
Teniendo en cuenta que los conflictos son dinámicos, la doctrina ha establecido cuales son las
acciones que deben emprenderse según las características y el grado de dificultad del conflicto13:
Aplicación de un modelo de mediación (transformadora o para el acuerdo)14:
Dependiendo de los recursos con que se cuenten y las particularidades del caso, se pueden
implementar dos modelos de mediación: una mediación dirigida a obtener como resultado un
acuerdo, caracterizada por ser de corto plazo y cuya preocupación es satisfacer los intereses de
las partes y no su relación. Y una segunda opción es la mediación transformadora, inclinada a
mejorar la comunicación entre las partes, no se enfoca en el resultado sino en el proceso, es de
12 Este segmento tiene como fuente el protocolo de intervención para la solución del conflicto en el Resguardo Cabaña Puyeros del Ministerio del
interior de Colombia (2015b:2-5).
13Modelo de explicación Cynefin citado en: Williams, Bob & Hummelbrunner, Richard (2010:166).
14 Síntesis del texto de Littlejohn, S., & Domenici, K. (2000:161-184).
Análisis y alternativas de solución de un conflicto intra-
étnico en el marco del Proceso de Paz de Colombia.
davargas@javeriana.edu.co
Página 11 de 14
mediano o largo plazo, pretende fortalecer la relación de las partes, su re-conocimiento y su
capacidad para resolver diferencias.
“Los objetivos transformadores pueden llevar la disputa a un plano en que sea posible alcanzar un
acuerdo, y a su vez los objetivos del acuerdo pueden promover, en muchos casos, una
transformación en la relación.” (Littlejohn & Domenici, 2000:166).
Modelo de Mediación para el Acuerdo
Objetivo: Solucionar la superficie del problema.
Técnicas de mediación:
A. Encuadre del tema: Definir los temas que dividen a las partes.
B. Recopilación: Los disputantes mencionan los puntos de acuerdo y las discrepancias que
quedan pendientes.
C. Texto Único: Es un documento de ruta, elaborado antes de la intervención que define los
intereses de las partes y plantea posibles áreas de acuerdo.
Modelo de Mediación Transformadora
Objetivo: Solucionar el fondo del problema.
Técnicas de mediación:
A. Microfocalizaciòn: Son las partes las que definen los temas de disputa, el mediador no se
interesa en el resultado sino en el proceso, facilita la comunicación destacando las áreas
en que la partes recuperan poder, se respetan y se re-conocen.
B. Preguntas sistémicas. Son preguntas orientas a que las partes contemplen el conflicto
desde diferentes ángulos.
C. Indagación Apreciativa. El mediador investiga cómo las partes han solucionado conflictos
antes. Pregunta cómo era la relación antes de los hechos y luego indaga por los aspectos
positivos que una parte reconoce en la otra. No se presta atención al problema sino a los
escenarios futuros. Busca descifrar los valores ocultos, lo que inspira a las partes, conocer
el deseo de algo mejor, motivo que paradójicamente es generador del conflicto.
De conformidad con el estado del caso, para el mes de julio (2015) este era de carácter caótico,
situación que llevo a la decisión de disminuir la peligrosidad del conflicto planteando un
desarme. Ahora el caso se encuentra en un estado diferente, en este momento consideramos que
su situación es complicada y para ello se plantea como alternativa la vinculación de expertos.
Análisis y alternativas de solución de un conflicto intra-
étnico en el marco del Proceso de Paz de Colombia.
davargas@javeriana.edu.co
Página 12 de 14
En una primera fase se planteó realizar una mediación para buscar acuerdos, pero la dinámica
actual del conflicto hace necesaria la implementación de una mediación transformadora con el
objetivo de recuperar el tejido comunitario.
Como acción posterior a los hechos que generaron el desplazamiento fuera del resguardo de ocho
familias que apoyaban al ex gobernador, se planteó como alternativa la conciliación con
intervención de la Fiscalía y paralelamente solicitar el apoyo a entidades que contaran con una
psicóloga experta en violencia para que realizara un acompañamiento.
Teniendo en cuenta que el territorio del resguardo no puede ser dividido y que quienes lo integran
no pueden vincularse a otro resguardo, el objetivo debe ser el retorno y no la reubicación, puesto
que consideramos que hay esencia y valores en la relación de los indígenas con su territorio
ancestral no con uno nuevo15; en este sentido es necesario el consentimiento para que residiendo
en el mismo territorio, las partes tengan ubicaciones diferentes y partiendo de este hecho procurar
soluciones de vivienda, teniendo en cuenta que las partes acordarán previamente la distancia y
condiciones de su asentamiento.
En los diálogos que se puedan establecer entre las partes del conflicto, se considera adecuado el
acompañamiento por parte de los mayores del resguardo y quienes sean reconocidos por la
comunidad como autoridades tradicionales. Por último y no menos importante, no podemos pasar
por alto el contenido espiritual inherente a los territorios indígenas, su labor de procurar la
armonía y equilibrio, ante lo cual no se descarta solicitar el apoyo de un médico tradicional de la
zona.
Estos planteamientos se formulan sin desestimar que “la resolución apropiada de conflictos, no
aseguran la obtención de resultados positivos, tampoco reemplazan al sistema jurídico sino que
amplían el panorama de la resolución de conflictos” (Littlejohn & Domenici, 2000:183).
* * *
*
Conclusión:
Un proyecto de paz para un micro-espacio requerirá en su implementación cierto aporte creativo,
puesto que vendrán obstáculos; como la ausencia de recursos, la desconfianza o la incredulidad.
Para todo ello cerramos este texto con la siguiente reflexión:
Una historia corta, sobre cuya procedencia Juan Manuel Roca (2014:49) se siente dubitativo;
puesto que no recuerda si pertenece a una película o a alguno de sus sueños, resulta útil para
15 Decreto 1953 de 2014. “Artículo 10. Principios generales. La interpretación del presente Decreto tendrá como fundamento los siguientes
principios: (…).
d.- Territorialidad: Es la fuente desde donde se explica y comprende la integralidad de la vida de los diversos seres de la naturaleza, donde la tierra
es la madre, la maestra, el espacio donde se vivencia la ley de origen, y está integrada por seres, espíritus y energías que permiten un orden y
hacen posible la vida, de conformidad con las tradiciones culturales propias de cada pueblo.”
Análisis y alternativas de solución de un conflicto intra-
étnico en el marco del Proceso de Paz de Colombia.
davargas@javeriana.edu.co
Página 13 de 14
situaciones sin salida, en las que es necesario apagar la luz al realismo, para asaltar respuestas a
la imaginación.
En una gran habitación de hospital llena de pacientes y camas, uno de los enfermos tiene acceso
a una ventana con vista a la calle, y cada vez que la abre, narra lo que sucede. Todos los demás
escuchan. Con detalle el privilegiado de pie sobre su cama y su mirada en la ventana, cuenta las
vivencias de una linda pelirroja, de unos niños que siempre juegan en un parque y lo que hace
una pareja de novios que justo enfrente se citan en un café. Una noche el narrador muere y en
consecuencia los demás se disputan la cama con mirador. Cuando a un nuevo paciente le asignan
el deseado espacio, entreabre la ventana, y descubre que sólo hay un muro de ladrillo que impide
ver cualquier paisaje.
* * *
*
Bibliografía:
Almarcha, Francisco (2013): “Identidades y conflicto étnico”, Eikajia,julio, pp.119-125.
Comins,Irene (2008):”Antropología filosófica para la paz”, Revista Paz y Conflictos, No.1,
pp.61-80.
Curle,Adams (sf): “El campo y los dilemas de los estudios de paz”, sin publicar,pp.1-12.
Decreto 1953 de 2014:Por el cual se crea un régimen especial con el fin de poner en
funcionamiento los Territorios Indígenas respecto de la administración de los sistemas propios
de los pueblos indígenas hasta que el Congreso expida la ley de que trata el artículo 329 de la
Constitución Política. Disponible en:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=59636
Foucault, Michel (2000): Nietzsche, la genealogía y la historia, México, FCE.
Huttenbach, Henry (2007):”hacia una definición conceptual del genocidio”, Revista de estudios
sobre Genocidio,pp. 27-35.
Kalivas, Stathis (2009):”El carácter cambiante de las guerras civiles 1800-2009”, en Colombia
Internacional 70, Julio a diciembre, pp.193-214.
Lederach, Jhon Paul (sf): “Un marco englobador de la transformación de conflictos sociales
crónicos”,sin publicar, pp.1-17.
Littlejohn, S., & Domenici, K. (2000): Objetivos de la Comunicación y Metodos de Mediación.
En D. Fried S., Nuevos Paradigmas en la Resolución de Conflictos. Buenos Aires: Granica.
Mesa de Conversaciones de La Habana (2014): Borrador conjunto-Participación Polìtica
publicado el 24 de septiembre de 2014. Disponible en:
https://www.mesadeconversaciones.com.co/documentos-y-comunicados.
Análisis y alternativas de solución de un conflicto intra-
étnico en el marco del Proceso de Paz de Colombia.
davargas@javeriana.edu.co
Página 14 de 14
Ministerio del Interior de Colombia -Dirección de Asuntos Indígenas, Rrom y Minorías, Área
Resolución de Conflictos - (2015): Informe de Segunda Comisión a Arauca 22 a 26 de Junio de
2015 (sin publicar), elaborado por Daniel Vargas Olarte.
Ministerio del Interior de Colombia -Dirección de Asuntos Indígenas, Rrom y Minorías, Área
Resolución de Conflictos - (2015b): Respuesta a solicitud de fortalecimiento del proceso de
mediación y resolución del conflicto de la comunidad indígena Makaguan del Resguardo Cabaña
Puyeros OFI15-000041635-DAI-2200.
Mitchell, CR. El Proceso y las Fases de Negociación. Publicado por el Centro de Educación para
la Paz – Fundación Gernika – Gogoratuz. 1994. Recurso en Línea en:
http://www.gernikagogoratuz.org/pdf/rgdoc04.pdf
Mitchell, CR. Evitando Daños: Reflexiones sobre la ‘Situación de Madurez’ en un Conflicto.
Publicado por el Centro de Educación para la Paz – Fundación Gernika – Gogoratuz. 1996.
Recurso en Línea.
En: http://www.gernikagogoratuz.org/pdf/rgdoc09.pdf
Roca, Juan Manuel (2014): “Fe de erratas”, en autores varios About the error, Italia, Tales-On y
La fabrica, pp.46-50.
Sampson, Cynthia (1997): Religion and Peacebuilding, En Zartman and Rasmussen (ed)
Peacemaking in International Conflict – Methods and Techniques. P. 273 – 316.United States
Institute of Peace Press, Washington DC, 1997
Tribunal Superior de Arauca, sentencia de tutela No.2014-52-03 del 3 de julio de 2015.
Williams, Bob & Hummelbrunner, Richard (2010): Systems Concepts in Action: A Practitioner's
Toolkit. California. Stanford University press.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario