LA GLOBALIZACION
GRADO 11°
LA GLOBALIZACON Y SUS
CARACTERISTICAS
La globalización es un
proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste
en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del
mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de
transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter
global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico
producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo
democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la
revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y
democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico
nacional, y en sus relaciones internacionales.
CARACTERÍSTICAS DE LA
GLOBALIZACIÓN
Este proceso originado
en la Civilización Occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las
últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su
mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa
en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las
economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de
producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva
Economía) cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y
la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la
sociedad de consumo. El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la
globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar
procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de
mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de
universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía. En
la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y
culturas locales en una cultura global (aldea global), al respecto existe
divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación
occidental o de fusión multicultural. En lo tecnológico la globalización
depende de los avances en la conectividad humana (transporte y
telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la
masificación de las Tics y el Internet. En el plano ideológico los credos y
valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés generalizado y van
perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad
abierta. Mientras tanto en la política los gobiernos van perdiendo atribuciones
ante lo que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez más gira en
torno a las redes sociales, se ha extendido la transición a la democracia
contra los regímenes despóticos, y en políticas públicas destacan los esfuerzos
para la transición al capitalismo en algunas de las antiguas economías
dirigidas y la transición del feudalismo al capitalismo en economías
subdesarrolladas de algunos países aunque con distintos grados de éxito.
Geopolíticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de la superpotencia estadounidense
y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones
internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos
más aceptados por la comunidad internacional.
RELACIÓN SOCIO ECONÓMICA DE LA GLOBALIZACIÓN.
La globalización en sí misma es un proceso continuo y dinámico, que
desafía las leyes de los países en su forma de regular el funcionamiento de
empresas y el comportamiento económico de los individuos a nivel internacional
que, si bien pueden dar trabajo a la mano de obra desocupada o ser los
contratados, también pueden beneficiarse de irregularidades y debilidades
subsistentes en un determinado país. Es fácil para estas empresas simplemente
trasladar sus centros de producción a lugares en los cuales se les del máximo
de facilidades. Es también un desafío a los proyectos de desarrollo de los
países, especialmente para aquellos que están en vías de desarrollo, pues no
sólo considera cualquier intervención estatal como perjudicial a los intereses
de esas empresas (en la medida que tales planes implican regulaciones y
demandan impuestos y otros recursos) sino que además asevera que la idea misma
del desarrollo social como meta y objetivo gubernamental o estatal precluye la
libertad individual y distorsiona tanto la sociedad como el mercado
A nivel cultural, el
incremento de la intercomunicación física y virtual, han
incrementado y facilitado este proceso. La interconexión física se basa en la
masificación del transporte. La interconexión virtual se basa exclusivamente en
la tecnología, por ejemplo, Internet. Esto ha llevado a dos resultados
contradictorios: por un lado la centralización del control administrativo y
político a niveles gubernamentales y corporativos se ha visto facilitada
enormemente. Por otro, se ha facilitado de manera igualmente enorme la
diseminación de ideas críticas y la comunicación a nivel de ciudadanos comunes
y corrientes, que anteriormente estaban para su información a merced de los
medios establecidos o no podían responder rápida y efectivamente a decisiones
que los afectaban.
Un último punto de
interés es el crecimiento económico a nivel mundial desde la introducción del
proceso. Según datos del FMI, todos los países desarrollados y muchos de los
que se encuentran en vías de desarrollo, han experimentado un crecimiento
sostenido de sus economías, lo que ha y está permitiendo la incorporación de
cientos de millones de habitantes a las economías modernas. Esta es
generalmente la justificación más usada en favor de la globalización
Argumentos en favor de
la globalización
-Los liberales
libertarios y otros proponentes del laissez-faire capitalista dicen que altos
niveles de libertades políticas y económicas, en la forma de democracia y
capitalismo, han sido fines valuables en sí mismo en el mundo desarrollado y
han también producido altos niveles de riqueza material. Ellos ven en la
globalización un proceso benéfico de extensión de la libertad y el capitalismo.
-Aquellos que apoyan
el libre comercio proclaman que el aumento tanto de la prosperidad económica
como de oportunidades, especialmente en los países en desarrollo, incrementara
las libertades civiles y llevara a una obtención de recursos más eficientes.
Las teorías económicas de la ventaja comparativa sugieren que el mercado libre
produce tal producción efectiva de recursos, a mayor beneficio de
todos los países que estén envueltos. En general, esto conduce a reducción de
precios, más empleos, incremento en la producción y de niveles de vida
especialmente para los que viven en países en desarrollo.
Hay también los
llamados "globalistas" o "mundialistas", que proponen una
"globalización democrática". Ellos creen que la primera etapa de la
globalización, orientada al mercado o a asuntos económicos, debe ser seguida
por una etapa de creación de instituciones políticas globales que representen
las visiones o aspiraciones del "ciudadano mundial". Su diferencia
con otros "globalistas" es que ellos no definen por adelantado una
ideología para orientar esta voluntad, dejándola a la voluntad de esos
ciudadanos a través de un proceso democrático
A pesar que algunos lo
disputan, la desigualdad del ingreso a nivel mundial parece estar decreciendo,
como el economista Xavier Sala-i-Martin argumento en 2007 - . Dejando de lado
quien tiene la razón, se puede alegar que más importante es la medida de
pobreza absoluta: si todos vivieran en la miseria, la desigualdad de ingresos
sería muy baja.
Desde 1981 al 2001, de
acuerdo a figuras del Banco Mundial, el número de personas que viven con un
dólar o menos de ingreso al día ha declinado en términos absolutos de mil
quinientos millones de personas a mil cien millones. Al mismo tiempo, la
población del mundo aumentó. Así pues, en términos porcentuales el número de
tales personas declinó en los países en desarrollo de 40% a 20%. De la
población, con las mayores disminuciones teniendo lugar en las economías que
han reducido mas las barreras al comercio e inversión. Sin embargo, algunos
críticos advierten que sería conveniente usar medidas más detalladas de la
pobreza.
El porcentaje de
personas que viven en menos de dos dólares de ingreso al día ha caído mucho en
áreas afectadas por la globalización, mientras que las tasas de pobreza han
permanecido estables en otras áreas. En Asia del Este, incluyendo China, ese
porcentaje ha decaído en un 50.1%, comparado con un incremento del 2.2% en
África subsahariana
La esperanza de vida
se ha casi doblado en los países en desarrollo desde la Segunda Guerra Mundial
y está empezando a cortar la distancia entre ella y la de los países
desarrollados, donde el mejoramiento ha sido menor. Incluso en los países del
África subsahariana , la región menos desarrollada, la esperanza de vida ha
aumentado de menos de 30 años antes de esa guerra a alrededor de 50 años antes
de la pandemia de sida y otras empezaran a reducirla nuevamente al presente
nivel de alrededor de 47 años. La mortalidad infantil ha decrecido en todas las
regiones del mundo en desarrollo.
La presencia de la
democracia ha incrementado dramáticamente: desde una posición en la cual habían
muy pocas naciones con sufragio universal en 1900 a estar presente en un 62,5%
de todos los países en el 2000.
Los derechos de las
mujeres han avanzado. Incluso en áreas tales como Bangladesh ellas están
logrando acceso a trabajos que proveen estabilidad e independencia económica.
La proporción de la
población mundial que vive en países en los cuales las provisión de alimentos
per cápita es menor que 2.200 calorías o 9,200 kilo julios por persona por día
disminuyo desde 56% en 1960 a menos de 10% en 1990
Entre 1950 y 1990. La
tasa de alfabetización mundial aumento del 52% al 81%. Las mujeres han
representado mucho de ese crecimiento: la tasa de alfabetización femenina, como
porcentaje de la masculina, aumento de 59% en 1970 a 80% en el 2000.
Hay tendencias
similares en lo que respecta a acceso a electricidad, autos, radios, teléfonos,
etc., al mismo tiempo que una proporción creciente de la población con acceso a
agua potable.
El porcentaje de
menores en la fuerza de trabajo ha caído desde un 24% en 1960 al 10% en el
2000.
CONSECUENCIAS DE LA
GLOBALIZACIÓN
Los proponentes de la
globalización critican duramente algunas políticas corrientes en países
desarrollados. En particular, los subsidios a la agricultura y las tarifas
protectoras en esos países. Por ejemplo, casi la mitad del presupuesto de la
Unión Europea se emplea en subsidios agrícolas, en su mayoría, a las grandes
empresas y granjas industrializadas que constituyen un poderoso lobby. Japón,
por su parte, concedió a su sector agrícola 47 mil millones de dólares en el 2005.
casi cuatro veces la cantidad que dio en Ayuda oficial al desarrollo] Los
EE.UU. dan 3.900 millones de dólares cada año a su sector agrícola algodonero,
que incluye 25 mil granjeros, tres veces superior al presupuesto completo de
USAID para los 500 millones de habitantes de África, `Estas políticas agotan
los recursos de los contribuyentes e incrementa el precio a los consumidores en
los países desarrollados, disminuye la competencia y eficiencia, evita las
exportaciones de agricultores más eficientes y otros sectores en los países en
desarrollo y socaba las industrias en los cuales los países desarrollados
tienen ventajas comparativas. Así, las barreras al comercio dificultan el
crecimiento económico no solo de las naciones en desarrollo, lo que tiene un
efecto negativo en los niveles de vida generales.
CRITICAS A LA
GLOBALIZACIÓN
La globalización es un
fenómeno complejo, no debería ser sorpresa por lo tanto que provoque diferentes
reacciones entre diferentes individuos o grupos. Para algunos, como el senador
canadiense, amenaza la estructura misma de la "Nación estado" y el
concepto moderno de democracia mientras que para otros, tales como los
partidarios del Islamismo político, busca imponer estructuras políticas no
islámicas (es decir, la democracia) sobre países que lo rechazan. Para otros,
amenaza la identidad nacional mientras que otros -por ejemplo para el escritor
Mario Vargas Llosa. Ven esa identidad como una construcción impuesta que busca
obliterar diferencias individuales y culturas locales en aras de una unidad
artificial. Aun otros ven el proceso como simplemente una continuación o
incluso agudización de procesos explotativos, resultado directo del
neocolonialismo capitalista, mientras para otros amenaza el fin de esa
predominancia. Para algunos, promete una nueva era de riquezas para todos, para
otros, tales como el escritor Eduardo Galeano es la seducción de un consumismo
que arruinará económica y moralmente a la mayoría.
-El libre comercio de
la globalización no sólo se refiere al libre movimiento de capitales sino que
también al libre movimiento de bienes y personas. Por lo tanto los globalistas
consideran inaceptable, como se ha visto, las barreras aduaneras y tratos
preferenciales que los países desarrollados imponen o practican cuando así les
conviene.
-La apertura
generalizada de los mercados de bienes y capitales que sugiere el fin de los
bloques comerciales, tratados regionales e independencia económica de los
países pero al mismo tiempo facilita la capacidad de resolver necesidades
económicas que actores locales han sido incapaces de satisfacer.
-La creciente
Privatización de los sectores económicos, junto al auge de la empresa
multinacional y el decaimiento de empresas y estado nacionales.
-El aumento de la
competencia que por un lado incrementa la cantidad y calidad de los productos y
por el otro amenaza las condiciones de trabajo (incluyendo salarios) y la
sobrexplotacion del medio ambiente
-El acceso irregulado
de los países a los mercados internacionales, lo que por un lado facilita la
venta de sus productos y la adquisición de tecnologías y mercancías y promueve
empleos y por el otro desprotege los de menor calibre económico y lleva al
abandono de intentos organizados de promover progreso y justicia social.
-El intercambio cultural
que amenaza una pérdida en la integridad de las culturas o identidades
nacionales de los países participantes versus la oportunidad de diversificar y
enriquecer las costumbres.
-La posibilidad del
reflorecimiento de culturas regionales o folclóricas y valores individuales
versus la homogeneización producto de la masificación e internacionalización de
los medios
-El reforzamiento de
una conciencia de "comunidad humana" versus la adquisición acrítica
de elementos culturales de sociedades dominantes.
-Posible
sobrevaloración de lo material por sobre lo social o moral versus la
satisfacción de necesidades materiales mínimas de amplios sectores.
-El posible
decaimiento del nacionalismo y surgimiento del internacionalismo.
-El poder político de
empresas sobre los países.
-La generalización de
la democracia y el estado de derecho como formas de gobierno predominantes a
nivel mundial versus el resurgimiento de áreas y periodos de profunda
inestabilidad política debido, por un lado, a la pérdida de poder por parte de
los gobiernos (produciendo los llamados estados fallados) y, por el otro, al
rechazo a lo que se ve como concepciones occidentales de hacer política.
-La disminución
paulatina en los controles migratorios, que puede llevar a la perdida de los
sectores más innovadores (ver fuga de cerebros) y la 'invasión' de élites
empresariales internacionales en países pobres.
LA ALDEA GLOBAL Y EL
CIUDADANO DEL MUNDO
Aldea global es un
término posiblemente acuñado por el filósofo canadiense Marshall McLuhan, como
expresión de la exponencialmente creciente interconectividad humana a escala
global generada por los medios electrónicos de comunicación. En 1968, McLuhan
escribiría el libro Guerra y paz en la Aldea Global.
El término se refiere
a la idea de que, debido a la velocidad de las comunicaciones, toda la sociedad
humana comenzaría a transformarse y su estilo de vida se volvería similar al de
una aldea. Debido al progreso tecnológico, todos los habitantes del planeta
empezarían a conocerse unos a otros y a comunicarse de manera instantánea y
directa.
Como paradigma de
aldea global, McLuhan elige la televisión, un medio de comunicación de masas a
nivel internacional, que en esa época empezaba a ser vía satélite.
El principio que
destaca en este concepto es el de un mundo interrelacionado, con estrechez de
vínculos económicos, políticos y sociales, producto de las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC), particularmente Internet, como
disminuidora de las distancias y de las incomprensiones entre las personas y
como promotoras de la emergencia de una conciencia global a escala planetaria,
al menos en la teoría. Esta profunda interrelación entre todas las regiones del
mundo originaría una poderosa red de dependencias mutuas y, de ese modo, se
promovería tanto la solidaridad como la lucha por los mismos ideales, al nivel,
por ejemplo, de la ecología y la economía, en pos del desarrollo sustentable de
la Tierra, superficie y hábitat de esta aldea global.
Un ciudadano del mundo
o cosmopolita (del griego κοσμοπολίτης, y éste de κόσμος,
"universo", "orden", y πόλις, "ciudad") es una
persona que desea trascender la división geopolítica que es inherente a las
ciudadanías nacionales de los diferentes Estados y países soberanos. Al negarse
a aceptar la identidad patriótica dictada por los gobiernos nacionales y
afirmarse cada ciudadano como representante de sí mismo, los ciudadanos del
mundo afirman su independencia como ciudadanos de la Tierra, del mundo, o el
cosmos.
La ciudadanía del
mundo rechaza entonces las divisiones estatales, y la misma pertenencia
obligatoria como ciudadanos de un Estado, es un concepto internacionalista pero
no es solamente una aspiración bienintencionada de dejar a un lado las
diferencias por nacionalidad, es también un proyecto político con propuestas de
cómo establecer una nueva ciudadanía de aplicación global. Los principios de la
ciudadanía global serían primeramente que sea una ciudadanía de aplicación
local y de adhesión voluntaria, y que a través de pactos federativos estas
unidades territoriales locales por decisión de sus propios ciudadanos
aceptarían entre sí a las ciudadanías de las demás localidades.
ALGUNAS MIRADAS
A LA GLOBALIZACIÓN
Desarrollar un
debate sobre “las ventajas y desventajas o dificultades del proceso
de globalización en el planeta.
Como orientaciones
generales para la discusión se sugieren los siguientes pasos.
1- dividir el curso en
dos grupos: el primer grupo trabajara sobre las ventajas de la globalización
Y el segundo trabajara
sobre las desventajas de dicho proceso.
2- ampliar
la información ya existente sobre la globalización que hay en el modulo
3-nombrar una persona
que haga las veces de moderadora y otra de relatora que llevara
registro de las principales discusiones.
4-para que el debate
sea mucho más rico se debe tener en cuenta las siguientes preguntas:
a- ¿Cuáles son los beneficios económicos
de la globalización?
b- ¿por qué algunos sectores de los países industrializados
se oponen a la globalización?
c- ¿Cuáles son las implicaciones económicas
de la globalización para los países más pobres?
d- ¿Cómo todos los países pueden hacer uso de la
tecnología del internet y de las telecomunicaciones para unirse a la
economía mundial?
e- ¿Cuál debe ser el papel de la
democracia en medio de la globalización?
f- ¿con la globalización como se ve afectado el
trabajo de los obreros en los países pobres y en los desarrollados?
g- ¿por qué la globalización permite la explotación
de las mujeres y los niños?
COMPETENCIAS
CIUDADANAS
Teniendo en cuenta la
información sobre la globalización conteste:
1-explica las medidas
que los gobiernos de países como Colombia deben tomar para beneficiarse del
libre comercio y de la globalización.
2-Como ciudadanos o
ciudadanas, qué acciones se pueden realizar para qué los efectos de la
globalización sean positivos para las personas.
LA GLOBALIZACION
GRADO 11°
LA GLOBALIZACON Y SUS
CARACTERISTICAS
La globalización es un
proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste
en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del
mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de
transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter
global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico
producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo
democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la
revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y
democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico
nacional, y en sus relaciones internacionales.
CARACTERISTICAS DE LA
GLOBALIZACIÓN
Este proceso originado
en la Civilización Occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las
últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su
mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa
en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las
economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de
producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria
(Nueva Economía) cobrando mayor importancia el rol de las empresas
multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación
definitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurídico también siente
los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y
simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el
fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además
de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía.
En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y
culturas locales en una cultura global (aldea global), al respecto existe
divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación
occidental o de fusión multicultural. En lo tecnológico la globalización
depende de los avances en la conectividad humana (transporte y
telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la
masificación de las Tics y el Internet. En el plano ideológico los credos y
valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés generalizado y van
perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad
abierta. Mientras tanto en la política los gobiernos van perdiendo atribuciones
ante lo que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez más gira en
torno a las redes sociales, se ha extendido la transición a la democracia
contra los regímenes despóticos, y en políticas públicas destacan los esfuerzos
para la transición al capitalismo en algunas de las antiguas economías
dirigidas y la transición del feudalismo al capitalismo en economías
subdesarrolladas de algunos países aunque con distintos grados de éxito.
Geopolíticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de la superpotencia
estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones
internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos
más aceptados por la comunidad internacional.
RELACIÓN SOCIO ECONÓMICA DE LA GLOBALIZACIÓN.
La globalización en sí misma es un proceso continuo y dinámico, que
desafía las leyes de los países en su forma de regular el funcionamiento de
empresas y el comportamiento económico de los individuos a nivel internacional
que, si bien pueden dar trabajo a la mano de obra desocupada o ser los
contratados, también pueden beneficiarse de irregularidades y debilidades
subsistentes en un determinado país. Es fácil para estas empresas simplemente
trasladar sus centros de producción a lugares en los cuales se les del máximo
de facilidades. Es también un desafío a los proyectos de desarrollo de los
países, especialmente para aquellos que están en vías de desarrollo, pues no
sólo considera cualquier intervención estatal como perjudicial a los intereses
de esas empresas (en la medida que tales planes implican regulaciones y
demandan impuestos y otros recursos) sino que además asevera que la idea misma
del desarrollo social como meta y objetivo gubernamental o estatal precluye la
libertad individual y distorsiona tanto la sociedad como el mercado
A nivel cultural, el
incremento de la intercomunicación física y virtual, han
incrementado y facilitado este proceso. La interconexión física se basa en la
masificación del transporte. La interconexión virtual se basa exclusivamente en
la tecnología, por ejemplo, Internet. Esto ha llevado a dos resultados
contradictorios: por un lado la centralización del control administrativo y
político a niveles gubernamentales y corporativos se ha visto facilitada
enormemente. Por otro, se ha facilitado de manera igualmente enorme la
diseminación de ideas críticas y la comunicación a nivel de ciudadanos comunes
y corrientes, que anteriormente estaban para su información a merced de los
medios establecidos o no podían responder rápida y efectivamente a decisiones
que los afectaban.
Un último punto de
interés es el crecimiento económico a nivel mundial desde la introducción del
proceso. Según datos del FMI, todos los países desarrollados y muchos de los
que se encuentran en vías de desarrollo, han experimentado un crecimiento
sostenido de sus economías, lo que ha y está permitiendo la incorporación de
cientos de millones de habitantes a las economías modernas. Esta es
generalmente la justificación más usada en favor de la globalización
Argumentos en favor de
la globalización
-Los liberales
libertarios y otros proponentes del laissez-faire capitalista dicen que altos
niveles de libertades políticas y económicas, en la forma de democracia y
capitalismo, han sido fines valuables en sí mismo en el mundo desarrollado y
han también producido altos niveles de riqueza material. Ellos ven en la
globalización un proceso benéfico de extensión de la libertad y el capitalismo.
-Aquellos que apoyan
el libre comercio proclaman que el aumento tanto de la prosperidad económica
como de oportunidades, especialmente en los países en desarrollo, incrementara
las libertades civiles y llevara a una obtención de recursos más eficientes.
Las teorías económicas de la ventaja comparativa sugieren que el mercado libre
produce tal producción efectiva de recursos, a mayor beneficio de
todos los países que estén envueltos. En general, esto conduce a reducción de
precios, más empleos, incremento en la producción y de niveles de vida
especialmente para los que viven en países en desarrollo.
Hay también los llamados
"globalistas" o "mundialistas", que proponen una
"globalización democrática". Ellos creen que la primera etapa de la
globalización, orientada al mercado o a asuntos económicos, debe ser seguida
por una etapa de creación de instituciones políticas globales que representen
las visiones o aspiraciones del "ciudadano mundial". Su diferencia
con otros "globalistas" es que ellos no definen por adelantado una
ideología para orientar esta voluntad, dejándola a la voluntad de esos ciudadanos
a través de un proceso democrático
A pesar que algunos lo
disputan, la desigualdad del ingreso a nivel mundial parece estar decreciendo,
como el economista Xavier Sala-i-Martin argumento en 2007 - . Dejando de lado
quien tiene la razón, se puede alegar que más importante es la medida de
pobreza absoluta: si todos vivieran en la miseria, la desigualdad de ingresos
sería muy baja.
Desde 1981 al 2001, de
acuerdo a figuras del Banco Mundial, el número de personas que viven con un
dólar o menos de ingreso al día ha declinado en términos absolutos de mil
quinientos millones de personas a mil cien millones. Al mismo tiempo, la
población del mundo aumentó. Así pues, en términos porcentuales el número de
tales personas declinó en los países en desarrollo de 40% a 20%. De la población,
con las mayores disminuciones teniendo lugar en las economías que han reducido
mas las barreras al comercio e inversión. Sin embargo, algunos críticos
advierten que sería conveniente usar medidas más detalladas de la pobreza.
El porcentaje de
personas que viven en menos de dos dólares de ingreso al día ha caído mucho en
áreas afectadas por la globalización, mientras que las tasas de pobreza han
permanecido estables en otras áreas. En Asia del Este, incluyendo China, ese
porcentaje ha decaído en un 50.1%, comparado con un incremento del 2.2% en
África subsahariana
La esperanza de vida
se ha casi doblado en los países en desarrollo desde la Segunda Guerra Mundial
y está empezando a cortar la distancia entre ella y la de los países
desarrollados, donde el mejoramiento ha sido menor. Incluso en los países del
África subsahariana , la región menos desarrollada, la esperanza de vida ha
aumentado de menos de 30 años antes de esa guerra a alrededor de 50 años antes
de la pandemia de sida y otras empezaran a reducirla nuevamente al presente
nivel de alrededor de 47 años. La mortalidad infantil ha decrecido en todas las
regiones del mundo en desarrollo.
La presencia de la
democracia ha incrementado dramáticamente: desde una posición en la cual habían
muy pocas naciones con sufragio universal en 1900 a estar presente en un 62,5%
de todos los países en el 2000.
Los derechos de las
mujeres han avanzado. Incluso en áreas tales como Bangladesh ellas están
logrando acceso a trabajos que proveen estabilidad e independencia económica.
La proporción de la
población mundial que vive en países en los cuales las provisión de alimentos
per cápita es menor que 2.200 calorías o 9,200 kilo julios por persona por día
disminuyo desde 56% en 1960 a menos de 10% en 1990
Entre 1950 y 1990. La
tasa de alfabetización mundial aumento del 52% al 81%. Las mujeres han
representado mucho de ese crecimiento: la tasa de alfabetización femenina, como
porcentaje de la masculina, aumento de 59% en 1970 a 80% en el 2000.
Hay tendencias
similares en lo que respecta a acceso a electricidad, autos, radios, teléfonos,
etc., al mismo tiempo que una proporción creciente de la población con acceso a
agua potable.
El porcentaje de
menores en la fuerza de trabajo ha caído desde un 24% en 1960 al 10% en el
2000.
CONSECUENCIAS DE LA
GLOBALIZACIÓN
Los proponentes de la
globalización critican duramente algunas políticas corrientes en países
desarrollados. En particular, los subsidios a la agricultura y las tarifas
protectoras en esos países. Por ejemplo, casi la mitad del presupuesto de la
Unión Europea se emplea en subsidios agrícolas, en su mayoría, a las grandes
empresas y granjas industrializadas que constituyen un poderoso lobby. Japón,
por su parte, concedió a su sector agrícola 47 mil millones de dólares en el
2005. casi cuatro veces la cantidad que dio en Ayuda oficial al desarrollo] Los
EE.UU. dan 3.900 millones de dólares cada año a su sector agrícola algodonero,
que incluye 25 mil granjeros, tres veces superior al presupuesto completo de USAID
para los 500 millones de habitantes de África, `Estas políticas agotan los
recursos de los contribuyentes e incrementa el precio a los consumidores en los
países desarrollados, disminuye la competencia y eficiencia, evita las
exportaciones de agricultores más eficientes y otros sectores en los países en
desarrollo y socaba las industrias en los cuales los países desarrollados
tienen ventajas comparativas. Así, las barreras al comercio dificultan el
crecimiento económico no solo de las naciones en desarrollo, lo que tiene un
efecto negativo en los niveles de vida generales.
CRITICAS A LA
GLOBALIZACIÓN
La globalización es un
fenómeno complejo, no debería ser sorpresa por lo tanto que provoque diferentes
reacciones entre diferentes individuos o grupos. Para algunos, como el senador
canadiense, amenaza la estructura misma de la "Nación estado" y el
concepto moderno de democracia mientras que para otros, tales como los
partidarios del Islamismo político, busca imponer estructuras políticas no islámicas
(es decir, la democracia) sobre países que lo rechazan. Para otros, amenaza la
identidad nacional mientras que otros -por ejemplo para el escritor Mario
Vargas Llosa. Ven esa identidad como una construcción impuesta que busca
obliterar diferencias individuales y culturas locales en aras de una unidad
artificial. Aun otros ven el proceso como simplemente una continuación o
incluso agudización de procesos explotativos, resultado directo del
neocolonialismo capitalista, mientras para otros amenaza el fin de esa predominancia.
Para algunos, promete una nueva era de riquezas para todos, para otros, tales
como el escritor Eduardo Galeano es la seducción de un consumismo que arruinará
económica y moralmente a la mayoría.
-El libre comercio de
la globalización no sólo se refiere al libre movimiento de capitales sino que
también al libre movimiento de bienes y personas. Por lo tanto los globalistas
consideran inaceptable, como se ha visto, las barreras aduaneras y tratos
preferenciales que los países desarrollados imponen o practican cuando así les
conviene.
-La apertura
generalizada de los mercados de bienes y capitales que sugiere el fin de los
bloques comerciales, tratados regionales e independencia económica de los
países pero al mismo tiempo facilita la capacidad de resolver necesidades
económicas que actores locales han sido incapaces de satisfacer.
-La creciente
Privatización de los sectores económicos, junto al auge de la empresa
multinacional y el decaimiento de empresas y estado nacionales.
-El aumento de la
competencia que por un lado incrementa la cantidad y calidad de los productos y
por el otro amenaza las condiciones de trabajo (incluyendo salarios) y la
sobrexplotacion del medio ambiente
-El acceso irregulado
de los países a los mercados internacionales, lo que por un lado facilita la
venta de sus productos y la adquisición de tecnologías y mercancías y promueve
empleos y por el otro desprotege los de menor calibre económico y lleva al
abandono de intentos organizados de promover progreso y justicia social.
-El intercambio
cultural que amenaza una pérdida en la integridad de las culturas o identidades
nacionales de los países participantes versus la oportunidad de diversificar y
enriquecer las costumbres.
-La posibilidad del
reflorecimiento de culturas regionales o folclóricas y valores individuales
versus la homogeneización producto de la masificación e internacionalización de
los medios
-El reforzamiento de
una conciencia de "comunidad humana" versus la adquisición acrítica
de elementos culturales de sociedades dominantes.
-Posible
sobrevaloración de lo material por sobre lo social o moral versus la
satisfacción de necesidades materiales mínimas de amplios sectores.
-El posible
decaimiento del nacionalismo y surgimiento del internacionalismo.
-El poder político de
empresas sobre los países.
-La generalización de
la democracia y el estado de derecho como formas de gobierno predominantes a
nivel mundial versus el resurgimiento de áreas y periodos de profunda
inestabilidad política debido, por un lado, a la pérdida de poder por parte de
los gobiernos (produciendo los llamados estados fallados) y, por el otro, al
rechazo a lo que se ve como concepciones occidentales de hacer política.
-La disminución
paulatina en los controles migratorios, que puede llevar a la perdida de los
sectores más innovadores (ver fuga de cerebros) y la 'invasión' de élites
empresariales internacionales en países pobres.
LA ALDEA GLOBAL Y EL
CIUDADANO DEL MUNDO
Aldea global es un
término posiblemente acuñado por el filósofo canadiense Marshall McLuhan, como
expresión de la exponencialmente creciente interconectividad humana a escala
global generada por los medios electrónicos de comunicación. En 1968, McLuhan escribiría
el libro Guerra y paz en la Aldea Global.
El término se refiere
a la idea de que, debido a la velocidad de las comunicaciones, toda la sociedad
humana comenzaría a transformarse y su estilo de vida se volvería similar al de
una aldea. Debido al progreso tecnológico, todos los habitantes del planeta
empezarían a conocerse unos a otros y a comunicarse de manera instantánea y
directa.
Como paradigma de
aldea global, McLuhan elige la televisión, un medio de comunicación de masas a
nivel internacional, que en esa época empezaba a ser vía satélite.
El principio que
destaca en este concepto es el de un mundo interrelacionado, con estrechez de
vínculos económicos, políticos y sociales, producto de las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC), particularmente Internet, como
disminuidora de las distancias y de las incomprensiones entre las personas y
como promotoras de la emergencia de una conciencia global a escala planetaria,
al menos en la teoría. Esta profunda interrelación entre todas las regiones del
mundo originaría una poderosa red de dependencias mutuas y, de ese modo, se
promovería tanto la solidaridad como la lucha por los mismos ideales, al nivel,
por ejemplo, de la ecología y la economía, en pos del desarrollo sustentable de
la Tierra, superficie y hábitat de esta aldea global.
Un ciudadano del mundo
o cosmopolita (del griego κοσμοπολίτης, y éste de κόσμος,
"universo", "orden", y πόλις, "ciudad") es una
persona que desea trascender la división geopolítica que es inherente a las
ciudadanías nacionales de los diferentes Estados y países soberanos. Al negarse
a aceptar la identidad patriótica dictada por los gobiernos nacionales y
afirmarse cada ciudadano como representante de sí mismo, los ciudadanos del
mundo afirman su independencia como ciudadanos de la Tierra, del mundo, o el cosmos.
La ciudadanía del
mundo rechaza entonces las divisiones estatales, y la misma pertenencia
obligatoria como ciudadanos de un Estado, es un concepto internacionalista pero
no es solamente una aspiración bienintencionada de dejar a un lado las
diferencias por nacionalidad, es también un proyecto político con propuestas de
cómo establecer una nueva ciudadanía de aplicación global. Los principios de la
ciudadanía global serían primeramente que sea una ciudadanía de aplicación
local y de adhesión voluntaria, y que a través de pactos federativos estas
unidades territoriales locales por decisión de sus propios ciudadanos
aceptarían entre sí a las ciudadanías de las demás localidades.
ALGUNAS MIRADAS
A LA GLOBALIZACIÓN
Desarrollar un
debate sobre “las ventajas y desventajas o dificultades del proceso
de globalización en el planeta.
Como orientaciones
generales para la discusión se sugieren los siguientes pasos.
1- dividir el curso en
dos grupos: el primer grupo trabajara sobre las ventajas de la globalización
Y el segundo trabajara
sobre las desventajas de dicho proceso.
2- ampliar
la información ya existente sobre la globalización que hay en el modulo
3-nombrar una persona
que haga las veces de moderadora y otra de relatora que llevara
registro de las principales discusiones.
4-para que el debate
sea mucho más rico se debe tener en cuenta las siguientes preguntas:
a- ¿Cuáles son los beneficios económicos
de la globalización?
b- ¿por qué algunos sectores de los países
industrializados se oponen a la globalización?
c- ¿Cuáles son las implicaciones económicas
de la globalización para los países más pobres?
d- ¿Cómo todos los países pueden hacer uso de la
tecnología del internet y de las telecomunicaciones para unirse a la
economía mundial?
e- ¿Cuál debe ser el papel de la
democracia en medio de la globalización?
f- ¿con la globalización como se ve afectado el
trabajo de los obreros en los países pobres y en los desarrollados?
g- ¿por qué la globalización permite la explotación
de las mujeres y los niños?
COMPETENCIAS
CIUDADANAS
Teniendo en cuenta la
información sobre la globalización conteste:
1-explica las medidas
que los gobiernos de países como Colombia deben tomar para beneficiarse del
libre comercio y de la globalización.
2-Como ciudadanos o
ciudadanas, qué acciones se pueden realizar para qué los efectos de la
globalización sean positivos para las personas.
ESTE ES EL TEXTO QUE SE TRABAJA EN CLASE DURANTE TODO EL BIMESTRE, cada bloque tiene una actividad, quiz y producción textual, consúltalo antes de clase y comenta en el lugar tu opinión de cada pregunta que el docente dicta al final de cada clase.
ESTE ES EL TEXTO QUE SE TRABAJA EN CLASE DURANTE TODO EL BIMESTRE, cada bloque tiene una actividad, quiz y producción textual, consúltalo antes de clase y comenta en el lugar tu opinión de cada pregunta que el docente dicta al final de cada clase.
No hay comentarios:
Publicar un comentario